Primera Temporada De Lluvias Colombia 2022
Colombia es un país tropical en donde las condiciones de precipitación son variables según la región en la que se encuentre. De esta manera, se presenta un régimen de precipitación unimodal (temporada de lluvias con un pico fuerte de precipitaciones en el año), bimodal (temporada de lluvias con dos picos fuertes de precipitaciones en el año) y sin estación seca según el IDEAM (2014). De acuerdo con el IDEAM a partir de la segunda mitad del mes de Marzo, se inició de manera oficial la primera temporada de lluvias del 2022 la cual se extenderá hasta mediados del mes de Junio, siendo también influenciada por el fenómeno de variabilidad climática La Niña (UNGRD, 2022). Durante los meses de Abril y Mayo, como es habitual, la primera temporada de lluvias estará completamente consolidada (Figura 1), lo que se verá representado en el aumento importante de precipitaciones en el país, especialmente en las regiones Andina y Pacífica.
Figura 1. Comportamiento promedio mensual y estado actual de precipitación en Colombia. Tomado de: WeatherSpark.com
¿Qué pasa en la planta cuando hay altas precipitaciones?
En suelos inundados, el potencial redox se disminuye (Jiménez et al., 2012) lo cual es un indicador del bajo nivel de oxígeno presente (Unger et al., 2009a), además se afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas (Unger et al., 2009b). Bajo condiciones de inundación se inhibe la actividad de enzimas como la b-D-glucosidasa y la fosfatasa, involucradas en los ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y azufre (Xiao-Chang y Qin, 2006) y se aumenta la concentración de etileno (Malik et al., 2003). Como respuesta a este evento, la planta cambia su metabolismo induciendo la vía anaeróbica o fermentativa como mecanismo alterno pero poco eficiente para la producción de energía (Jiménez et al., 2012). Igualmente el déficit de oxígeno aumenta la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), tanto en la mitocondria como en el cloroplasto. Como respuesta al incremento de ROS hay un aumento en el sistema de defensa antioxidante de la planta, el cual es considerado, junto con la inducción de la vía fermentativa, como una respuesta a corto plazo (Jiménez et al., 2012) A largo plazo, estas condiciones cambiantes en el suelo generan cambios morfológicos y efectos negativos en el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Cuando el oxígeno es deficiente en el suelo se generan formas reducidas de nitrógeno, fósforo, manganeso, hierro o azufre que pueden modificar la solubilidad del elemento (Jiménez et al., 2012) afectando su disponibilidad (Taiz y Zeiger, 2010). La difusión de oxígeno en suelos inundados es muy baja, aproximadamente 10.000 veces más baja que en el aire (Koppitz, 2004), y el intercambio de gases entre la raíz sumergida y el ambiente es muy limitado. Bajo inundación, el aire en los poros del suelo es reemplazado por el agua y el oxígeno es consumido rápidamente por la respiración de las raíces y la actividad microbial (Koppitz, 2004).
El estrés por inundación genera en la planta cambios que pueden ser irreversibles como disminución de la permeabilidad de las membranas, peroxidación de lípidos, degradación de proteínas clorofilas, disminución de la expansión foliar y cierre estomático. El cierre estomático causa disminución del CO2 en los espacios intercelulares y disminución en la fotosíntesis (Lin et al., 2006), esto induce la formación de las especies reactivas de oxígeno (ROS) (Mittler, 2002) que está directamente relacionada con la disminución en la tasa fotosintética.
¿Cuáles son los efectos de las altas precipitaciones en nuestro cultivo?
• Deficiencias de Nitrógeno, Fosforo y Azufre
• Restricción del crecimiento producto del proceso anóxico generado en las plantas.
• Aumento significativo de la brotación y acelerado desarrollo de malezas
• Incremento en la proliferación de hongos y bacterias
• Fitotoxicidades generadas por la alta descarga de productos fitosanitarios de efecto sistémico que se utilizan en el control de hongos y bacterias en temporada de altas precipitaciones
• Crecimiento de las poblaciones de insectos afines con las altas humedades
• Daños mecánicos en hojas y flores, debilitamiento de la pared celular en frutos.
Recomendaciones Para Mitigar Y Prevenir Efectos Por Altas Precipitaciones En Nuestro Cultivo
• No sembrar en zonas inundables como las orillas de ríos y alrededores de ciénagas.
• Realizar mantenimiento y adecuación de drenajes.
• Realizar la aplicación de fungicidas preventivos para el control de plagas y enfermedades.
• Realizar podas de mantenimiento de frutales o árboles que puedan desprenderse y causar daño.
• Programar el manejo y control de plagas y enfermedades las cuales proliferan en condiciones de mayores precipitaciones y baja radiación, presentando humedades relativas muy altas.
• La fertilización es primordial durante esta temporada para evitar propagación de enfermedades en los cultivos y daños en la estructura de la planta y sus componentes de interés comercial (flores, frutos, tubérculos, etc). En condiciones de altas precipitaciones, se recomienda fertilización complementaria con Azufre, Calcio, Fosforo y Zinc; elementos que mitigan el estrés oxidativo en estas circunstancias.
Método De Protección INGEPLANT®
Cuando las plantas presentan deficiencias o desbalances nutricionales son más propensas a daños por fenómenos de estrés abiótico como las altas precipitaciones y estrés biótico como el ataque de patógenos y plagas. Un plan balanceado y adecuado de la fertilización mejora la tolerancia de los cultivos a condiciones ambientales desfavorables. Esto nos solo permite a las plantas incrementar la tolerancia a este tipo de eventos, si no que adicional, acelera la recuperación posterior al estrés presentado.
El uso de bioestimulantes con extractos de algas y termorreguladores, promotores de calidad de cosechas, inductores de resistencia sistémica que adicional proporcionen una nutrición balanceada dentro de la planta, complementado con un coadyuvante que garantice adherencia y asimilación de nutrientes en condiciones adversas; contrarrestan los efectos desfavorables ocasionados por eventos de estrés biótico y abiótico. Este tipo de requerimientos son los que suple INGEPLANT con su amplio portafolio de soluciones en nutrición complementaria.
¿Cómo Lo Hacen Las Tecnologías INGEPLANT®?
La tecnología de quelatos y complejos orgánicos metalpolioles Glukoplant garantiza una nutrición para obtener cosechas de alta calidad; disminuyendo malformaciones y cuarteamientos en flores y frutos, y aumentando la firmeza de la pared celular evitando rajados en órganos de interés comercial; uno de los problemas más frecuentes en temporada de lluvias.
Irriplant Mg-S Menores, estabilizado con Polifosfatos y ácidos orgánicos; activa procesos fotosintéticos por su alto aporte de N, Mg y micronutrientes, además de potencializar la formación de estructuras florales, raíces y tubérculos. Manejo complementario en etapas de llenado y producción, con efecto eficaz en condiciones de estrés como altas precipitaciones
La tecnología Actiphyl, a través de extractos de algas de Ascophyllum nodosum, aminoácidos, bioestimulantes y antioxidantes, junto con el complejo carboxipoliol; brinda los contenidos de fosforo requeridos en etapas de alta demanda de energía balanceado con otros nutrientes y favorece una óptima recuperación de los cultivos expuestos a altas precipitaciones.
Nuestra Recomendación
Plan de fertilización complementaria (Tabla 1) con la aplicación de los siguientes productos:
• Glukoplant CalcioBZn
• Irriplant Mg-S Menores
• Actiphyl Energy P
Se recomienda realizar 1 aplicación semanal rotando según el estado fenológico del cultivo como lo indica el plan de manejo propuesto (tabla 1).
Tabla 1. Plan de manejo foliar complementario para disminuir efectos por altas precipitaciones.
¿Quieres Saber Más?
¡Escanea el código y conoce todas las solucones que tenemos para tu cultivo!
Bibliografia
Jiménez S., Juan de la Cruz, Moreno F., Liz Patricia, & Magnitskiy, Stanislav. (2012). Respuesta de las plantas a estrés por inundación. Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 6(1), 96-109. Retrieved April 12, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-21732012000100010&lng=en&tlng=es.
Koppitz, H. 2004. Effects of flooding on the amino acid and carbohydrate patterns of Phragmites australis. Limnologica 34, 37-47.
Lin, K.H., P.Y. Chao, S.Y. Yang, W.C. Chen, H.F. Lo y T.R Chang. 2006. The effects of flooding and drought stresses on the antioxidant constituents in sweet potato leaves. Bot. Studies 47, 417-426.
Malik, A.I., T.D. Colmer, H. Lambers y M. Schortemeyer. 2003. Aerenchyma formation and radial O2 loss along adventitious roots of wheat with only the apical root portion exposed to O2 deficiency. Plant Cell Environ. 26, 1713-1722.
Mittler, R. 2002. Oxidative stress, antioxidants and stress tolerance. Trends Plant Sci. 7(9), 405-410.
Taiz, L. y E. Zeiger. 2010. Plant physiology. 5th ed. Sinauer Associates, Sunderland, MA.
Unger, I.M., P.P. Motavalli y R.-M. Muzika. 2009a. Changes in soil chemical properties with flooding: A field laboratory approach. Agr. Ecosyst. Environ. 131, 105-110.
Unger, I.M., A.C. Kennedy y R.M. Muzika. 2009b. Flooding effects on soil microbial communities. Appl. Soil Ecol. 42, 1-8.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). 2022. Recomendaciones temporada de lluvias. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co
Xiao-Chang, W. y L. Qin. 2006. Effect of waterlogged and aerobic incubation on enzyme activities in paddy soil. Pedosphere 16(4), 532-539.
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Regionalizaci%25C3%25B3n%2Bde%2Bla%2Blluvia%2Ben%2BColombia.pdf/92287f96-840f-4408-8e76-98b668b83664